jueves, 30 de enero de 2020


Crece la producción de dulces 

 

La Unión de Trabajo Popular (U.T. P) continua realizando recolección de frutos que brindan los vecinos de Dean Funes, para la elaboración de dulces y mermeladas.

Las mismas son comercializadas en ferias, fomentando el comercio justo y la economía solidaria. 



#economía

El aumento del impuesto a los combustibles se posterga para marzo

A través de un decreto, el gobierno volvió a congelar el precio de las naftas hasta marzo.
30 de Enero de 2020
El gobierno nacional volvió a postergar el incremento en el impuesto sobre los combustibles líquidos que debía comenzar a regir este sábado. A través del decreto 118/2020, se congeló el precio de las naftas al menos hasta el 1 de marzo.
Esta es la segunda vez que el Gobierno prorroga la aplicación de este gravamen que se actualiza por trimestre sobre la base de las variaciones de la inflación, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Sin embargo, el año pasado se postergó en varias oportunidades desde mayo, y recién se aplicó en diciembre la última actualización.
En esa oportunidad se determinó que para las naftas el aumento sería de $ 0,507 por litro; y en el caso del gasoil de $ 0,282; salvo que se destine para consumo en las provincias de Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atláltico Sur; el partido de Patagones en la provincia de Buenos Aires y el Departamento de Malargüe de Mendoza, donde se fijó en $ 0,131.
Luego de ese ajuste, la siguiente aplicación del gravamen estaba prevista para el 1 de enero, pero el Gobierno la pasó para el mes siguiente.
Ahora el decreto actual subrayó que "resulta oportuno, en esta instancia, disponer un nuevo diferimiento de los incrementos en los montos del impuesto sobre los combustibles líquidos", y explicó que "a efectos de encontrar soluciones de mediano y largo plazo, el Poder Ejecutivo Nacional ha iniciado un análisis integral de la actualización de los montos, para su futura adecuación".

martes, 28 de enero de 2020

Molinos-Minetti-trabajadores-despidos-la-tinta-05

Trabajador@s de Molinos Minetti en lucha

Conversamos con Ivana Puche y Natalia Marchetti, quienes forman parte de la comisión de mujeres del Molino Minetti. Nos explican, en un ejercicio de memoria activa, que la comisión se conformó en 2015 a partir de la lucha de les trabajadores del molino, tras varios meses sin recibir su salario correspondiente. Luego de 4 meses de luchas, fueron reincorporades les despedides a planta permanente. En ese momento, recuerdan, la justificación por parte de la empresa es que estaban con problemas financieros. Sin embargo, nunca presentó su situación financiera ante el Ministerio de trabajo. Ellas plantean claramente, que fue a partir de la lucha, la ocupación de la fábrica y la movilización que logran la reincorporación, como una memoria de lucha que se actualiza en nuestra Córdoba y país.
escucha la nota completa👇
redacción Radio Pueblo

Retornan a sus puestos de trabajo, l@s despedid@s del INTI de Cruz del Eje

Luego de haber sido despedid@s por la gestión anterior, retomaron sus puestos de trabajo en el INTI (instituto Nacional de tecnología Industrial) en Cruz del Eje.
charlamos con Sol Vignau, quien felizmente, ya esta en su puesto de trabajo.
escucha la nota completa 👇



https://ar.ivoox.com/es/radio-pueblo_fg_f1265406_filtro_1.xml

#política


Schiaretti: "Lo que es del campo, tiene que volver al campo"


Durante un acto en Río Cuarto en el marco del Programa de Pavimentación y Mejora de Caminos Rurales, el gobernador Juan Schiaretti indicó que la producción agropecuaria es el motor de la economía. 
"Inauguramos entre todos la obra de enripiado del camino S266 que conecta a la ciudad de Río Cuarto con la localidad de Achiras y la provincia de San Luis", precisó el mandatario al tiempo que destacó: "Lo que es del campo y el campo produce, tiene que volver al campo para que siga siendo el motor. Les pido que llevemos estos resultados a todos los rincones de nuestra Córdoba".
La inauguración del proyecto tiene por objetivo potenciar la producción rural cordobesa  y "agilizar el tránsito de quienes viajan a establecimientos educativos y campos de la zona".

sábado, 25 de enero de 2020

  Mientras se producen escándalos de corrupción,       Macri juega tranquilamente al tenis


 Mauricio Macri jugando al tenis en una cancha que lindera con el espectacular Lago Nahuel Huapí, en la Patagonia de nuestro país



Según la publicación, Macri se encuentra en la península de Quetrihue. Allí se encuentra el famoso Bosque de Arrayanes. Todo enmarcado por la cordillera de Los Andes. Y para terminar el cuadro: el bello Lago Nahuel Huapi. En esa cancha de polvo de ladrillo que está detrás de un resort de Villa La Angostura y en torso desnudo, el ex mandatario jugó a uno de sus deportes favoritos y que en 2017 le lesionó un tobillo. Esta vez salió ileso.
Fuente: Primereando

viernes, 24 de enero de 2020

#Nacionales
#salud
El prejuicio antes que el deber 
En Tartagal un médico se negó a atender a una joven que se desangraba
Pensaba que había abortado. El médico Patricio Parra Marin fue denunciado por por incumplimiento a los deberes de funcionario público. Lo acusan de ejercer violencia de género y obstétrica.


En el hospital Juan Domingo Péron de Tartagal, el médico tocoginecólogo Patricio Parra Marin fue denunciado por incumplimiento de los deberes de funcionario público. La acusación sostiene que se negó a brindar asistencia a una joven del pueblo toba de 18 años que se desangraba porque creía que se había hecho un aborto
La madre de la chica dijo que el profesional la golpeó en el brazo, que interpuso para que no le pegue en la cara. Otra médica realizó un diagnóstico "de aborto" sin exámenes pertinentes cuando en realidad la joven no estaba embarazada y tiene otro problema de salud.

QUILINO  SE DECLARO EN EMERGENCIA ECONÓMICA Y LOS FUNCIONARIOS YA TRABAJAN " AD HONOREN"

la Emergencia económica, financiera y administrativa, fue sancionada el pasado 27 de Diciembre y ya rige para toda la planta política y tendrá vigencia hasta Marzo


El mismo fue sancionado mediante ordenanza a través del concejo deliberante 

ARTÍCULO 16º: SUELDO Y DIETAS DE INTENDENTE, CONCEJALES Y MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE CUENTAS. Dispóngase que los siguientes funcionarios: Intendente, Concejales y Miembros del Tribunal de Cuentas Municipal durante los meses de Diciembre de 2019, Enero, Febrero y Marzo de 2020 serán ad honorem 
La emergencia que se extiende hasta el 30 de junio de 2020 incluye además la contención del gasto público, mejorar el flujo de aportes al Municipio, por parte de los contribuyentes y otros estamentos del Estado Municipal, disponer la negociación o rescisión de contratos y convenios por locación de obras o servicios, utilizar temporariamente todo fondo asignado previamente a otros fines, para disponibilidad de las partidas necesarias hasta la superación de la crisis económica y asegurar la prestación de los servicios públicos y funciones esenciales del Estado Municipal.

jueves, 23 de enero de 2020

Comienza el Carnaval en Uruguay: 50 días de arte y fiesta popular



Títeres gigantes, iluminación renovada y carro alegórico en el Desfile Inaugural del carnaval

La participación de un carro alegórico con el que se homenajeará a Miguel “Pendota” Meneses (para muchos, la mayor figura del parodismo, fallecido en 2019) y la de un conjunto de títeres gigantes en una avenida 18 de Julio con una renovada iluminación carnavalera, son algunas de las novedades para la noche de este jueves 23, desde la hora 20, en el Desfile Inaugural del Carnaval de 2020.
El espectáculo volverá a considerar un recorrido de menor extensión respecto a lo que sucedió hasta 2018. Tal como el año pasado, el más de medio centenar de propuestas desfilarán durante siete cuadras, desde Plaza Independencia hasta la Plaza Cagancha.
Desfilan por categorías con murgas mezcladas
Como parte de otra buena experiencia, cuatro de las cinco categorías seguirán desfilando en bloques, con las murgas segmentadas en grupos e intercaladas con revistas, humoristas, parodistas y comparsas, que al final del espectáculo volverán a protagonizar un pequeño Desfile de Llamadas.
Persiste la actitud de colocar al principio de cada bloque al ganador del concurso del desfile del año anterior. La primera murga en partir será La Mojigata, la primera revista House, los humoristas que abrirán el pasaje de la categoría serán Cyranos, en parodistas lo hará Zíngaros y Sarabanda será la comparsa de cabeza.
Participarán los 39 elencos del Concurso Oficial de Agrupaciones (20 murgas, cinco sociedades de negros y lubolos, cinco parodistas, cinco humoristas y cuatro revistas) y los “fuera de concurso”, siendo más de 50 propuestas las que avanzarán por la principal avenida de la capital.
La noche del “¡feliz carnaval!”
La conformación del jurado volvió a resolverse con base en experientes carnavaleros que no concursan, académicos y comunicadores.
Castro dijo El Observador que el objetivo, según lo pauta el reglamento, es que el desfile se realice con el foco puesto en el público, “que sea algo integrado con la gente”. Se apostará a la agilidad y se espera de los conjuntos el máximo compromiso, “que no sea un trámite, es la primera gran fiesta del carnaval, es parte del concurso porque sin desfilar no se puede participar en el concurso”.
Añadió que la del desfile es la noche en la que más veces se expresa el tradicional deseo de “¡feliz carnaval!”, existiendo un lindo reencuentro social de mucha gente en la Plaza Independencia previo al inicio de un show que atrae a muchos espectadores a la zona Centro de la capital y que se sigue por miles dentro y fuera del país, a través de las emisiones por televisión y radio.

martes, 21 de enero de 2020

Una ley de software que no sea solo para Mercado Libre
El Gobierno interrumpió el acceso a los beneficios impositivos para empresas vinculadas con el conocimiento, que alcanzaba principalmente a grandes firmas con créditos fiscales sobre sus exportaciones, hasta que se dicte la normativa complementaria correspondiente. El Ministerio de Desarrollo Productivo está trabajando con las cámaras del sector para delinear una reglamentación que detalle de manera más precisa las actividades alcanzadas por la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento y segmente el universo de empresas, favoreciendo en mayor medida a las pequeñas y medianas. Según el Boletín Oficial, se suspenden “los plazos para analizar y procesar las solicitudes de adhesión al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento hasta el momento”. 
                     
En mayo del año pasado el Congreso aprobó la ley que promueve las actividades productivas que tengan un uso intensivo de tecnología y que requieren capital humano altamente calificado. El caso más habitual para ilustrar es la industria del software. “Coincidimos con el espíritu de la norma, de proteger una actividad sustentable, que puede realizarse desde cualquier parte del mundo con personal altamente capacitado. Pero nos encontramos con una reglamentación muy vaga, lo que puede dar lugar a equívocos (en la inscripción)”, explicaron desde la cartera que conduce Matías Kulfas.
La ley otorga un marco tributario para ayudar a las empresas del sector a competir globalmente y que también sirva de empujón para quienes incursionan en esta actividad. La norma, que reemplaza a la antigua Ley de Software que caducó en diciembre, incluye actividades como software, biotecnología, las industrias aeroespacial y satelital, audiovisual, servicios geológicos y de prospección y relacionadas con electrónica y comunicaciones, centros de exportación de servicios profesionales, investigación y desarrollo, nanotecnología y nanociencia y la fabricación bienes 4.0.
Las críticas que recibió el programa estuvieron vinculadas con la posibilidad de que grandes empresas del sector aprovecharan estas ventajas de estímulo pensadas originalmente para las pymes. El esquema de beneficios incluye desde emprendimientos unipersonales hasta gigantes de la actividad como Mercado Libre, IBM, Accenture, Chevron, Neoris, Fox, JP Morgan, Oracle, Microsoft y Mundo Loco, la productora audiovisual que pertenece a Juan José Campanella, entre otros. 


En tanto,  la diputada nacional de la U.C.R por Córdoba, Soledad Carrizo, expresó su preocupación por esta medida ya que según consideró, “esto debilita una gran oportunidad para el desarrollo local,

lunes, 20 de enero de 2020


#MirtaIriondo

Una mujer presidirá la Fábrica Argentina de aviones FAdeA

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, la eligió "por su fuerte compromiso y destacada trayectoria". Iriondo es doctora ingeniera y hasta ahora era decana de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba. 
La Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” SA (FAdeA SA) –dependiente del Ministerio de Defensa- celebró una Asamblea General en su sede de la provincia de Córdoba donde se designó como presidenta a la doctora ingeniera Mirta Susana Iriondo, quien estará acompañada por el ingeniero Franco Jonatan Giuggioloni en la vicepresidencia y el abogado Horacio Gustavo Viqueira en la dirección ejecutiva; además del brigadier Cesar Cunietti, quien ya pertenecía al directorio siendo miembro de Fuerza Aérea Argentina.

Al asumir, la nueva titular de FAdeA SA, expresó: “Es un orgullo haber sido convocada por el ministro de Defensa para conducir esta empresa que es estratégica para el desarrollo de nuestro país. Estamos convencidos que FAdeA SA debe ser un motor industrial, científico y académico, por eso vamos a impulsar su crecimiento aprovechando al máximo su capacidad y el de su gran capital humano”.
“Desde el ministerio de defensa se va a poner énfasis en la política industrial y producción para la Defensa, trabajando fuertemente desde la planificación estratégica. FAdeA SA tiene proyectos y se encuentra operativa”, sostuvo la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro, quien explicó que el ministro Agustín Rossi propuso el nombramiento de Iriondo como máxima autoridad de esta importante empresa estatal por su “fuerte compromiso y destacada trayectoria”.

Copacabana, el camino de la Palma Caranday

A 137 kilómetros al noreste de la ciudad de Córdoba, en el poblado de Copacabana, departamento de Ischilín, no hay nadie que no sepa cómo trabajar la palma Caranday. Desde canastos hasta escobas, la gente de Copacabana con apenas unos 300 habitantes, en esta comuna de artesanos y artesanas campesinas, admite llevar el tejido en sus manos desde antes de nacer.
El invierno invita al fuego para hacer el encuentro, al mate compartido, al tejido de las abuelas y la radio encendida hasta en la hora de la siesta. El invierno nos deja otros colores a través del camino serrano que, de a poco, va asomando los primeros matices colorados de los Orcos Quebrachos. Para entrar a Copacabana, por la ruta nacional 38, se toma un desvío al este, en el paraje llamado Las Lajas y, desde allí, se recorren 26 kilómetros de tierra hacia el poblado. En esta época, el monte aún permanece espolvoreado de la tierra seca que se deposita en sus hojas. El camino se va abriendo al oriente, descubriendo otros paisajes que conectan parajes hoy casi despoblados, Maza, San Antonio de Nunsacate y Copacabana. Entre paredones arcillosos y rojizos, la palma de Caranday aparece acompañando el recorrido, como un indicio que aventura a reconocer la llegada al pueblo de los y las artesanas.
Es cerca del mediodía, el silencio se extiende como las casas a lo largo del camino. “Hay canastos”, se puede leer de manera recurrente y así vamos encontrando este detalle en la mayoría del poblado. Solo falta adentrarse un poco más para escuchar a los canarios que quiebran el sigilo desde adentro de los hogares. Los primeros en saludar son Soña y José, al lado de su casa tienen un bar y despensa, y, a pesar del frío, el tejido y el mate los reúne en el patio.

“Somos nacidos y criados acá, como toda mi familia”, dice José mientras muestra los lazos que se hacen de la hoja de la palma. “Esto del tejido viene seguro desde mis bisabuelos, lo hemos aprendido así, en la trasmisión familiar”.


Las hojas de la Caranday se extienden como un gran abanico verde grisáceo, cubiertas de una fina capa de cera. Aparecen como islas en medio del bosque serrano, la palma se encuentra en el norte de Córdoba, San Luis y el oeste de Uruguay, su altura varía entre dos y seis metros. Se estima que las formaciones actuales son el resultado de la tala intensa, los incendios y el sobrepastoreo. La palma de Caranday puede rebrotar tras un incendio forestal con facilidad, pero se tarda unos cuatro o cinco años para poder utilizar sus hojas en el tejido.
“Puede haber cien palmas, pero, para trabajar, quizás sólo sirven veinte”, explica Soña, mirando hacia el monte, donde el material de trabajo parece abundante. “Uno ve, toca y corta. Hay que buscar, no es fácil, porque la planta sale con hojas duras o blandas, y con la dura no se puede trabajar. No tiene que ver con los años que tenga la palma”, y enseguida inicia el recorrido imaginario. “Uno se mete al monte con un gancho, cortamos y tiramos. Hay que tener mucho cuidado porque tiene una espina tremenda, es peor que si te picara una abeja el dolor que te da. Tenemos que cargar en un caballo para poder traerla. La traes verde y la extendemos en una soga para el secado”.
El corazón de la palma se llena de unos brotes amarillos que bordean la planta. A veces, se usa para matizar el color del tejido, “pero no se deben cortar -aclara José- porque, si bien la planta no muere, la Caranday nunca más vuelve a regenerar sus hojas”.
copacabana-Cordoba-palma-caranday-tejido-artesanos-04
Las ventas se organizan por encomienda o directamente la gente se acerca al lugar. El problema es que no hay colectivos que entren a Copacabana y tampoco hay señal de teléfono, si bien existe una cabina pública, sus pobladores se las tienen que ingeniar para conseguir alguna señal con el celular. José cuenta que los puntos de ventas son, más que nada, los regionales de las zonas y que hace un tiempo pusieron una antena en el pueblo de Chuña, lo que les acerca un poco la señal, aunque la única posibilidad es desde arriba del techo de la casa. “Antes, teníamos que hacer unos cinco o seis kilómetros para lograr señal”, ahora es cuestión de tomar impulso.
Soña y José se despiden junto a su hijo de doce años que, como todos en el pueblo, aprendió jugando a tejer. En la escuela, enseñar el oficio no tiene sentido, pero reconocen que, entre los y las jóvenes hoy, se ha perdido un poco el entusiasmo, aunque lo saben, no lo practican como antes, el trabajo, admiten, se ha desvalorizado y tampoco se paga lo suficiente.
Marisa tiene 49 años y, al igual que sus vecinos y vecinas, ha emprendido el oficio desde niña a través de la enseñanza de su madre. En su casa, tiene algunas cabras y dos tendales desde donde cuelgan las hojas de la palma para secarse. “Todos los que vivimos aquí sabemos tejer, pero, mayoritariamente, somos las mujeres las que hoy tejemos. Muchos se fueron porque aquí no hay buena venta, pero siguen siendo artesanos”, advierte Marisa y trae una foto de su tío rodeado de un montón de canastos hechos por él cuando vivía en Capilla del Monte, “toda la vida vivió de la artesanía de la palma”.
El proceso de recolección, preparación y tejido lleva su tiempo. En cada casa, existen tendales donde se cuelgan las hojas y permanecen allí unos cuantos días para secarse. Durante el invierno, el secado puede tardar hasta unos veinte días. “La palma hay que cortarla verde y dejarla un tiempo bajo la sombra, el trabajo tiene que ser en seco, porque, si no, se afloja. Todo el año se pueden cosechar”.
copacabana-Cordoba-palma-caranday-tejido-artesanos-02
Marisa hace artesanía en fino: paneras, costureros, posa pavas, posa fuentes, etc., que le lleva a Martín, el artesano que tiene el puesto en la feria de Capilla del Monte y también suele trocar con vendedores o compradores que van directamente a su casa.
Hace un tiempo, conformaron la Asociación de Artesanos de Copacabana. Esta iniciativa fue impulsada por la Universidad Nacional de Córdoba. “Hemos salido con puestos a San Marcos Sierras y Córdoba. Ahora no estamos saliendo, es difícil por los traslados”, explica Marisa y comenta que, durante el año pasado, ha dado talleres de cestería en Capilla del Monte.
El transporte es una limitación para poder salir con los productos, por esta razón, Marisa reconoce que mucha gente se ha ido. “No es fácil aquí la vida, está muy duro, porque con esto no se puede vivir, escasamente alcanza para comer”, y desea que puedan volver a proyectarse en la Asociación con más productos, “un lugar donde haya dulce, pan, artesanía. Me gustaría que siga adelante, que nos pongamos en campaña para seguir. Cuesta mucho, pero, de a poco, vamos a ver qué pasa”.
Tradicionalmente, se han utilizado diversas partes de la palma, por ejemplo, por cocción del follaje nuevo se obtiene cera vegetal, la colana, hebra que se obtiene de las hojas, también se vendía para hacer cerda de cepillos o escobas. Y hace unos años, en San Pedro Norte, departamento de Tulumba, funcionaba una fábrica que utilizaba esa fibra para la confección de suelas de alpargatas. Un ejemplo del aprovechamiento sustentable de la materia prima, ya que no es necesario matar a la palma para su uso.
En Copacabana, algunas familias tienen sembrados y cabras, una producción de subsistencia familiar. El fruto de la Caranday aparece entre enero y marzo, es una drupa carnosa y amarillenta que le gusta mucho a los animales y, además, machacada en agua y fermentada, se utiliza para destilar aguardiente.
El agua ha sido otra de las problemáticas que han tenido que resolver. Una parte del poblado se abastece del pozo que se hizo en la escuela, la otra, en el extremo norte, donde vive Marisa, está comenzando a abastecerse de una toma de agua que se ha hecho en conjunto con el INTA.
“Trabajamos entre todos los vecinos y vecinas, son doce familias las que se proveerán de la vertiente”. A Marisa ya se le habían secado dos pozos, recién ahora se ha logrado distribuir el agua con una bomba que llena un tanque en lo alto de un cerro.
Cada lunes, sale una combi de la comuna para la ciudad de Dean Funes, ubicada al norte de la provincia. Desde ahí, los y las vecinas se organizan para hacer trámites, compras y consultas médicas específicas. “Estamos, dentro de todo, bien, en la lucha”, aclara Marisa y, ya en el patio, extiende sus manos para mostrarnos los distintos tipos de hojas que tiene la palma.
“En mi caso, es medio delicado porque tejo cosas finas, cada artesano teje con su palma adecuada y a mí me cuesta mucho conseguir, escasea y hay muchos tejedores también”. Las manos son todo. Curtidas de viento y saber, distinguen al tacto inmediato el material conveniente para cada uno.
copacabana-Cordoba-palma-caranday-tejido-artesanos-01

El monte, lo privado y la recolección

El Valle de Copacabana estuvo poblado por aldeas de Comechingones hasta la llegada del español, quedando sus últimos pobladores reducidos en la aldea de Nunsacat. Hoy, se encuentra la estancia Copacabana, la más conocida del lugar, dentro de la cual está la iglesia “Nuestra señora de Copacabana”, construida en 1842. A fines del mes de enero, durante nueve lunas, se celebra la fiesta del pueblo que concluye el 2 de febrero, en torno al casco de la estancia y la iglesia. Música, regionales, comidas, un encuentro entre su gente y visitantes que nunca faltan.
Sin embargo, entrar hasta allí implica abrir una tranquera que reza “propiedad privada”, si bien no hay inconvenientes al pasar, esta realidad privativa nos lleva a recordar a sus antiguos pobladores, que han dejado sus vestigios en pictografía, aleros, morteros, y se estima que el trabajo de la palma también. En las últimas excavaciones arqueológicas realizadas entre los años 1989 y 1993, se pudo constatar que estas tierras estuvieron pobladas desde hace más de 6000 años. Parte de estos sitios se pueden recorrer con dos guías del lugar.
Hoy, lo comunal pervive en la práctica de la cestería. Ningún artesano es dueño de algún campo, pero necesitan entrar para obtener el material de su trabajo. Todas y todos coincidieron en que no existen conflictos con los dueños de la tierra, está normalizado el paso por una tranquera para ir a la misa o salir monte adentro para cortar la palma. Sin embargo, es un riesgo estructural que tampoco tiene una regulación para que los y las artesanas puedan continuar este oficio sin limitaciones a futuro.
“Muchos de los dueños -dice Marisa- no quiere que se entre a los campos para cortar palma y vender, si se trabaja luego, sí”. Pero el trabajo de recolección es fundamental en el proceso y hoy también es parte de un trabajo en sí mismo.
Gladys tiene 55 años y es madre soltera de 11 hijos e hijas. Oriunda de San Marcos Sierras, llegó a los 22 años al pueblo y sabe tejer, pero se dedica exclusivamente a la recolección del material. Cuando piensa en cuándo se ha comenzado con el tejido, recuerda a su abuela, Eloisa. “Ella era indígena y tejía la palma desde hacía muchos años”.
copacabana-Cordoba-palma-caranday-tejido-artesanos-05
Las puertas de la casa de Gladys siempre están abiertas. Ya adentro, se dirige a un armario, no sin antes correr al loro del camino, para sacar algunas cosas que han encontrado: bochas, punta de flechas, cuñas y un hacha de piedra. “Estas son tierras de comechingones”, dice, mientras las vuelve a acomodar. La conservación de esa memoria ancestral permanece en lo que las vecinas y vecinos protegen, como atesorando el pasado que sienten aún latiendo monte adentro, en la memoria misma de la Caranday.
En el patio, tiene colgadas 500 hojas de palma. Las recolectó con sus hijos a machete, fueron dos días de trabajo hachando en el campo y, luego, de cargarlas al hombro. Gladys invita a sentir las hojas, tocarlas para diferenciarlas, algo que sabe hacer desde hace más de 30 años. “Ya con solo verla, me voy dando cuenta cuál es la más blandita. Hay que cortarla y desorillarla, sacarle la parte más cortita de la hoja, secarla, rallarla y remojarla. Yo las entrego listas”. Los encargues pueden ser desde 100 hasta 1000 hojas -explica- y así se adentra al monte, donde tenga permiso.
Galdys puede llegar a caminar 10 km para recolectar el material necesario, “lo hago caminando, a veces, saco prestado de mi hija, María Eliana, un caballito. Ya me he acostumbrado a meterme en el monte”.
En el pueblo, se conocen todos, pero las restricciones del acceso a los campos, cada tanto, aparecen con el argumento de que permiten recolectar para trabajar, pero no para vender. Durante la temporada de verano, se vende por toneladas peperina, incayuyo y poleo, “viene un comprador con un camión, pero en los campos privados ya no te dejan juntar tanto”. Muchos jóvenes aprovechan para andar de nuevo campo adentro, “ahí se saca una buena diferencia”, dicen los hijos de Gladys, quienes, por supuesto, también saben hacer cestería con la Caranday.
Desde los patios abiertos de Copacabana, se pueden ver los matices que toman los cerros por su vegetación. Algunos cuentan que Copacabana significa mirador azul, en los atardeceres los cerros suelen verse de una tonalidad azulada, entreverada de nubes cargadas de frío y los rayos del sol descendiendo por estas latitudes.
El pueblo de artesanos y artesanas también se perfuma de jazmín durante la temporada en que florece la palma, sucede entre los meses de marzo y abril, cuando estos ejemplares se llenan de flores blancas amarillentas que se agrupan en forma de varas entre sus hojas. Todo el poblado destila aromas dulces que impregnan la atmósfera, y desde una extraña quietud, que aún subsiste en el corazón mismo del monte, se despiertan las leyendas.
La memoria anclada entre los cerros herrumbrados de tanto estar nos devuelve un cielo tejido de historia que desecha lo efímero, para hacer perceptible lo cotidiano y extender por siempre el saber que nace, desde hace mucho tiempo, entre las manos de su gente.
copacabana-Cordoba-palma-caranday-tejido-artesanos-07

#Córdoba
#Economia

Desde hoy, Bagley deja de producir y suspende a todo su personal

La empresa posee sobre stock y acordó la medida con el gremio alimenticio. Son cientos de trabajadores.


La planta que la firma Bagley posee en el sector noroeste de la ciudad de Córdoba cambia su panorama desde este lunes y durante dos semanas.
Es que la empresa resolvió, en un contexto de sobrante de stock, paralizar su producción y, en acuerdo con sus empleados, una suspensión masiva, que se extiende por quince días.
Propiedad de Arcor, Bagley vuelve a reducir tareas, del mismo modo que en octubre adelantó vacaciones a los trabajadores.
fuente: Cba24N

domingo, 19 de enero de 2020


 JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA NIÑEZ 

La  U.T. P (Unión de Trabajo Popular) organizò una Jornada de fortalecimiento a  los derechos de los niños y las niñas, en el Barrio Km2










👦
En esta actividad se  intercambiaron conocimientos y miradas  con el espacio Manos Unidas.
"Poner la palabra en las cosas que vemos,
darle realidad a la realidad
silenciando el engaño.
Parir la palabra
alumbrando el mundo,
poner la palabra como poner el pecho,
poner la palabra hasta que explote" 
Destacò una de las organizadoras


viernes, 17 de enero de 2020


UN PERRO CALLEJERO ATACO EN  LA CABEZA A UN NIÑO


Un niño de Barrio Belgrano de apenas siete años fue víctima de una salvaje mordedura en su cabeza.
El pequeño venia en su bicicleta en horas de la mañana por calle San Luis esq. Falucho cuando el canino lo atacó. Felizmente se encuentra fuera de peligro pero las heridas resultaron sumamente dolorosas.

 Una vez mas, los perros callejeros de la ciudad atacan a transeúntes, en reiteradas oportunidades, los vecinos vienen manifestando ataques de perros callejeros sin tener repuestas de los organismos correspondientes.

#Género

Las artistas otra vez ausentes en los festivales




La Ley de Cupo Femenino en los Escenarios fue sancionada a fines del 2019, pero aún no impactó en los eventos de verano, cuyas grillas, ya estaban confirmadas desde hace meses.
El 20 de noviembre del año pasado se sancionó la Ley de Cupo Femenino en los Escenarios, que fija un 30 por ciento de artistas mujeres en los eventos musicales en vivo. En el país se realizan cerca de 400 festivales y algo más de 200 suceden en la provincia de Córdoba. Si bien la ley ya fue publicada en el boletín oficial, poco o nada se cumple a lo largo del país. Haciendo un paneo rápido por los festivales de Córdoba, sólo el de Folklore de Cosquin, contempla (casi sobre el limite), el 30 por ciento. En los demás casos, es nula o muy baja la presencia de artistas mujeres.
El proyecto fue presentado por la diputada mendocina Anabel Fernández Sagasti en el año 2018, y motorizado gracias al empuje del colectivo Mas Músicas en Vivo cuya vocera es Celsa Mel Gowland, quien también apoyó desde su lugar de vicepresidenta del INAMU. Éste organismo ahora será el encargado de controlar el cumplimiento de la ley, que obtuvo mayoría en el Senado a mediados del año pasado y se aprobó por 133 votos a favor, 6 negativos y 16 abstenciones en diputados a fines de noviembre. El colectivo trabajó durante los dos últimos años intensamente, conjuntamente con otros movimientos del interior del país, denunciando e informando sobre el bajo o nulo porcentaje de mujeres músicas en los festivales y en espacios en donde se realizan espectáculos en vivo.
La realidad, que muchos programadores utilizan para excusarse este año, es que las grillas festivaleras estaban confirmadas desde antes que se promulgue la ley, incluso algunos festivales habían cerrado sus programaciones a mediados del año pasado. No obstante, ya hubo polémica a principios del 2019 cuando, ante el reclamo sobre el escenario del Cosquin rock de las integrantes de Eruca Sativa sobre la poca presencia femenina en la grilla, José Palazzo, declaró que “no había mujeres suficientemente talentosas para ocupar el escenario del festival más grande de rock del país”. Luego vinieron las disculpas y aclaraciones, pero nada fue suficiente para remediar semejante declaración. Este año, Cosquin Rock, ha sumado presencia femenina a su grilla. Parece que, de pronto, aparecieron los talentos femeninos que los programadores desconocían…
En cuanto al folklore, género que contemplan la mayoría de los festivales de verano, presenta un territorio no sólo hostil a los cambios sino que ligado más bien a los principios del patriarcado desde sus orígenes. Desde el discurso, la pose y la práctica, las noticias sobre la ley de cupo han pasado de largo, para la mayoría de los programadores. En Córdoba, sólo Cosquin y Jesús María se pronunciaron sobre el tema. El primero, en la voz de Luis Barrera, gerente de programación, quien alegó que les llegan pocas propuestas femeninas, pero que se ha hecho todo lo posible para cubrir el cupo. Respecto al Festival de Doma y Folklore, este año se vio envuelto en un escándalo por la denuncia de violación que pesa sobre su presidente, Nicolás Tottis. Rápidamente, la organización actuó en los días previos al comienzo del encuentro apartando a Tottis del cargo por 20 días, hasta que la justicia se expida sobre la denuncia, presionados por los colectivos feministas locales y de la provincia. Luego fue nombrada una mujer en el cargo, quien prometió rever la situación de la cartelera el año próximo. Es la primera mujer que toma las riendas en 55 años de festival. El encuentro, cuestionado por su espíritu netamente tradicionalista y patriarcal se está llevando a cabo en estos momentos y presenta en su grilla artística solo 5 mujeres solistas y 4 más en banda, contra más de 70 músicos varones entre solistas e integrantes de agrupaciones.

jueves, 16 de enero de 2020

Regionales

Algarroba, un alimento sano de nuestro monte


El algarrobo es uno de los alimentos más reconocidos y usado en la gastronomía de nuestros antepasados.
Actualmente se volvió a dar una gran importancia a este alimento regional provisto desde el monte santiagueño debido a sus valores y aportes nutricionales.
Es por esto que Nuevo Diario habló con Victoria Tasso quien cuenta con una organización denominada Vaina Dorada que se dedicada a la cosecha de algarrobo y producción de harina como así también de panificados.
“Como propiedades que tiene el algarroba en si decimos que es nutricionalmente completo, los tres complementos fundamentales de una alimentación balanceada que son azucares, proteínas, y fibras (que mejora la flora intestinal) el algarroba cuenta con componentes minerales como calcio y hierro, y en ese sentido tiene esos tres componentes que tiene todo plato de comida balanceada, asimismo tiene un 60 por ciento de azucares que incluso son buenos para las personas diabéticas, es decir aptos para su consumo”, “como alimento siempre ha sido considerado como la reina dentro de los frutos del monte, a comparación del chañar del mistol, es abundante, es un fruto que se puede conservar mejor”, indicó.
Posteriormente Tasso desarrolló los productos que se pueden elaborar con la vaina de algarroba: “Se puede hacer varios productos como añapa, arrope, harina, aloja que es una bebida que se realiza a partir de la fermentación, se le ha dado muchísimos usos, que viene de nuestros ancestros de nuestros pasados. Ahora sentimos que estamos volviendo a tener un modo de vida más amigable con la naturaleza con esos saberes más renovados y diversificados”.
Particularmente respecto a la elaboración de la harina destacó que suele elaborar masas dulces como alfajores, pastafrolas, tortas, entre otros productos.
Finalmente dijo: “Es una harina dulce, eso hace que cuando se producen los panificados se disminuye bastante el agregado de azúcar, que afecta a todo tipos de personas sean diabéticas o no. Eso también ayuda a toda la comunidad celíaca porque la puede consumir”, expresó Tasso destacando los innumerables beneficios de su consumo.

Marcha para pedir esclarecimiento por el caso de Marcia Acuña

Vecinos y vecinas de la comuna de San Isidro marcharon en el día de ayer pidiendo por el esclarecimiento del caso de Marcia Acuña. La marcha...